UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el interior del universo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de tempo acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés innecesarias.



En este medio, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal mas info intentando preservar el físico sin moverse, impidiendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la condición física no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este fenómeno, coloca una extremidad en la región alta del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page